DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE CO-INTELIGENCIA

Una institución tan compleja como el SENA presenta en la práctica diferentes niveles en este aprendizaje, dada su profunda heterogeneidad estructural, producto de las diferencias regionales y de la asimetría en niveles y experiencias tecnológicas. Por ejemplo, idealmente, en sentido ascendente puede evidenciarse un espectro amplio de posibilidades: En el nivel 1, se encuentran personas y centros que se están familiarizando con las prácticas organizacionales modernas como son la inteligencia colectiva y la  prospectiva que han tomado cursos de sensibilización, pero aún sus aplicaciones no transforman sus propias prácticas institucionales. En el nivel 2, se hallan aquellos que han emprendido iniciativas puntuales, tales como desarrollar planes tecnológicos o proyectos de innovación, con base en la formación adquirida, pero aún están en formación y en proceso de construcción de consensos para la aplicación de estos conocimientos en su ámbito institucional. En el nivel 3, están aquellas unidades organizacionales que dominan los métodos organizacionales modernos. Han realizado ejercicios de forma recurrente y están en capacidad de promover buenas prácticas con base en su experiencia creciente. En el nivel 4, se encuentran aquellas personas y centros que trascienden el dominio de los métodos y están en capacidad de aplicar la propuesta de vigilancia tecnológica por y la co- inteligencia  organizacional a diversos procesos institucionales, con base en diferentes esquemas, con múltiples propósitos. En el nivel 5, se encuentran algunos centros de formación con liderazgo tecnológico, que han distribuido con experticia y  conocimiento en técnicas organizacionales  en general, entre otros  la de la prospectiva y la inteligencia colectiva  en su contexto, haciendo posible que la gente se apropie de los conceptos y las herramientas, las use en forma permanente.

En los últimos  años el SENA ha avanzado en la generación de cursos de sensibilización, la formación de equipos, la realización de estudios piloto y la creación de una disciplina colectiva para la realización de planes tecnológicos de los centros de formación, con un horizonte temporal de diez años. Este punto de partida facilita que la institución construya capacidades en los niveles 1 y 2. No obstante, el modelo busca que el SENA, como institución líder del país, funcione en los niveles 3, 4 y 5, difundiendo el conocimiento pertinente y creando los mecanismos corporativos, las redes y las infraestructuras necesarias para garantizar el dominio de métodos, procesos y sistemas, así como su aplicación sistemática y recurrente para el análisis constante de los cambios tecnológicos y sociales, la preparación anticipada de respuestas institucionales, y la planeación continua, lo anterior como parte de la prospectiva del SENA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario