PROSPECTIVA APLICADO AL EJERCICIO DE LA CO-INTELIGENCIA

El Sena debe asimilar que este es un proceso que requiere metodologías, necesita un aprendizaje continuo y debe tener en cuenta el entorno organizacional. Esto significa en la práctica emprender un proceso de cambio de la cultura institucional. Una institución de relevancia nacional como el SENA no puede darse el lujo de quedarse estática en su gestión organizacional. Debe estar atenta y alerta a los cambios y nuevas configuraciones de los entornos. Su planificación debe sintonizar los cambios en la estructura interna y los procesos internos, y responder eficazmente a los cambios en las demandas de las industrias, los mercados, y la normatividad. El SENA debe comportarse en forma constantemente proactiva frente a las realidades institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Sin embargo, la competencia principal del SENA en materia de planificación no debe centrarse en saber hacer planes sino en construir una capacidad para entender, comprender, y adaptarse a los cambios y las rupturas del entorno. Las condiciones para gestionar esta competencia son:  El reconocimiento de la trayectoria histórica de la institución;  mejorar su capacidad diagnóstica, desarrollar pensamiento sistémico y capacidades adaptativas; gestionar conocimiento mediante la sistematización de prácticas, procesos y procedimientos para identificar y reconocer sus mejores prácticas en la materia; experimentar procesos de diálogo sobre los logros, valores, conflictos y frustraciones que implica el proceso de transformación de la cultura institucional; encontrar vías para que el SENA pueda cooperar para superar las dificultades y restricciones objetivas y subjetivas del cambio de la cultura de la planificación tradicional.


Desde este punto de vista, dado que la planificación no es un proceso estático e inerte, al impulsar este proceso de cambio cultural el SENA debe permitirse: experimentar nuevos enfoques; aprovechar de forma creativa su propia experiencia pasada y presente; aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones; comunicar rápida y eficazmente el conocimiento a lo largo de toda la organización a través de canales formales e informales; catalizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida de sus integrantes; crear infraestructuras que hagan factible el aprendizaje en el puesto de trabajo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario