
La propuesta fue formulada para el Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA, Institución que lleva mucho años brindando educación
presencial, virtual, con el objetivo de ser accesible a poblaciones que en
muchos casos no cuentan con los recursos económicos para poder acceder a una
necesidad básica de la cual muchos jóvenes hoy pueden accesar porque su
proyecto de vida lo han enfocado de ésta forma.
Sin embargo muchos otros consideran práctico adelantar sus estudios en
carreras técnicas con posibilidad de abrir puertas laborales casi que de
inmediato.
Esto ha sido posible con el paso del tiempo por la
imagen, calidad, del estudio en el SENA, pues existen muchas instituciones que
tienen alta credibilidad en los jóvenes, adultos que egresan, jóvenes que están
listos para ser lanzados al mercado laboral y que han sido competencia para
muchos otros que con carreras profesionales no tienen tanta demanda.
Es por esto que el SENA ha decido en el tiempo
adelantar esfuerzos importantes para la realización de convenios, alianzas
estratégicas con entidades educativas, organizaciones empresariales,
organizaciones económicas, productivas, con el fin de profundizar en
herramientas que son de utilidad para los jóvenes de hoy, el refuerzo, el
énfasis ya sea desde su bachillerato, hasta estudios superiores les permite ser
ganadores en todo sentido.
Es por ello que la visión de ésta institución es a
largo término, pues dentro de sus imaginarios siempre se encuentra que no sólo
educa, prepara y fortalece en herramientas educativas, sino laborales a un
mundo que se ha ido globalizando y no se detendrá en nivel alguno, pues la
expansión del conocimiento, está dado para que se generen y se creen
herramientas que permitan que se puedan crear estrategias que permitan la
centralización de la información y de allí se pueda encontrar un mundo tan
amplio de información que está dispuesto y al acceso de los individuos y de los
grupos.
Cuando se habla de centralización es porque puede
estar concentrada para que se no sólo se filtre la información, aquella que
puede ser de utilidad del que esté interesado, sino del que decida planear,
organizar, investigar, practicar. Y es que ser parte de la ejecución puede
enriquecer no sólo robustecer la herramienta que administre la información,
sino que el conocimiento, la inteligencia que se desarrolla puede ser dinámica,
además de un recurso para explotar todo el tiempo.
Una de las ventajas que tiene el SENA es que una de
sus metodologías de estudios es virtual, online lo cual genera en sus
aprendices la posibilidad de desarrollar habilidades de autonomía, crecimiento
intelectual, manejo de diversas y múltiples asignaturas al tiempo, por lo cual
tiene que tener una mentalidad abierta y dinámica, ésta posibilidad hace que se
suscite mentes más rápidas, eficientes y asertivas a la hora de desarrollar o
trabajar sobre ideas o conceptos o en la construcción algún proceso. Así mismo la metodología genera espacios de
debate, confrontación de pensamientos e ideas, incluso el debate crítico para
el crecimiento personal y profesional.
Es interesante que siendo metodologías que ya llevan un tiempo
importante en su uso, aún existen personas que no están familiarizados o son
amigables con el reto de éstos tiempos que es la tecnología, las redes, que en
algunos casos bien utilizada, son herramientas que acercan y pueden generar
acciones de cohesión importantes.
El nuevo entorno competitivo
exige una mayor capacidad para el análisis dinámico de los cambios tecnológicos
y sociales, y para modificar en tiempo real los supuestos subyacentes que
orientan el rumbo institucional. “Entre más complejo es un entorno, más
incertidumbre comporta y, por tanto, exige a las instituciones una mayor y
mejor preparación para afrontar tales cambios. De este modo, la amplitud y
velocidad del aprendizaje institucional depende de una relación de coevolución
entre las prácticas de planificación y la cultura institucional.” www.sena.edu.co. En general las organizaciones tienen un marco general
en donde basan sus principios éticos y de gestión organizacional, afrontando el
desafío y creando el camino del
desarrollo de un pensamiento social a largo plazo en toda la institución,
plantea el desafío de renovar su cultura, orientándola hacia el futuro. Ello
conlleva acordar principios fundamentales que constituyen esta cultura, a
saber:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario