El objetivo 1. Consolidar un modelo de formación integral
en donde los trabajadores de todas las actividades y a quienes sin
serlo, requieran dicha formación, reciban formación continua por intermedio
sistemas virtuales y de tutoría de mentores,
quienes repliquen y permitan la capacitación del 100% de la población,
tanto en el área técnica como preparatoria a la profesionalización de esta forma
aumentado los niveles de calidad,
cualificando mejoras en su desempeño laboral y aportando de forma
colectiva para la productividad
nacional, promoviendo la expansión y el
desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad
social redistributiva.
Objetivo 2. Crear un observatorio de vigilancia
tecnológica que promover la
investigación y el desarrollo tecnológico de la comunidad SENA , integrando en una red dinámica, interrelacionada y conectada, sistemas de
retroalimentación que eviten duplicar
los procesos y generen enriquecimiento colectivo, en la construcción de nuevos
desarrollos que puedan ser patentados y trasferidos al sistema productivo del
país.
El
proceso
En la implementación de la
inteligencia colectiva se hace necesario
que los funcionarios, directivos,
aprendices, instructores, empresarios vinculados se apropien en la aplicación de la inteligencia colectiva en la
vida cotidiana para direccionar sus estrategias y políticas. Ello implica un proceso de aprendizaje
colectivo en el tiempo, para el desarrollo. Se asume un crecimiento de las
capacidades, según cada proceso, a través de una acumulación de aprendizajes
(conocimientos, experiencias) dentro de la institución.
A manera de diagnostico, se plantean
varias etapas o niveles En un
primer nivel se da un primer acercamiento a la creación de la inteligencia
colectiva de tal forma que se crea una
primera percepción del proceso sin que se produzcan cambios en la cultura
organizacional. Se presenta un segundo nivel en el que da una adopción del tema
y se desarrollan conceptos propios. El uso generalizado de estas metodologías y
herramientas permite la incursión a un tercer nivel en el cual se presentan
cambios iníciales en la cultura organizacional y se adopta la inteligencia colectiva que en este caso
esta direccionada a la formación colaborativa en cadena y la generación de
investigación en red. La evolución a un cuarto nivel se presenta con la
integración en diversas actividades
propias de la organización que implican cambios sustanciales en la cultura
organizacional y en la visión de futuro. Una vez la organización sistematiza la
construcción de futuros posibles en diversas áreas de acción e implementa una
cultura de aprendizaje, desarrollo y construcción colectiva, se alcanza el
quinto nivel de pensamiento social de largo plazo
ESQUEMA GENERAL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario